top of page

FUERZA DE ROZAMIENTO

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

​

  • Saber cómo se origina y se representa la fuerza de rozamiento.

  • Comprender que su valor varía desde cero hasta un valor máximo que depende de la fuerza de interacción entre las superficies que rozan y de la rugosidad de las superficies en contacto.

  • Conocer de que depende y como se puede disminuir.

  • Resolver ejercicios de dinámica donde intervienen fuerzas de rozamiento.

​

MARCO TEÓRICO

​

 

" ROZAMIENTO "

DEFINICIÓN:

​

La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

FRICCIÓN ESTÁTICA:

​

Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Sobre un cuerpo en reposo al que se aplica una fuerza horizontal F, intervienen cuatro fuerzas:

​

​​

  • F: la fuerza aplicada.

  • Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al deslizamiento.

  • P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.

  • N: la fuerza normal, con la que la superficie reacciona sobre el cuerpo sosteniéndolo.

 

EJEMPLOS DE FRICCIÓN ESTÁTICA:​​

   1.Una caja de mucho peso contra el suelo, difícil de levantar y mover.

   2.Un velador apoyado sobre una mesa de luz.

   3.Un plástico seco y uno mojado, donde el segundo tiene menor fricción que el primero.

   4.Los juguetes a fricción que imitan el comportamiento de la fuerza en el caso de vehículos, pero en forma estática.

   5.El descanso del cuerpo cuando una persona se apoya contra la pared.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

FRICCIÓN DINÁMICA:

 

Dado un cuerpo en movimiento sobre una superficie horizontal, deben considerarse las siguientes fuerzas:

 

  • Fa: la fuerza aplicada.

  • Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al deslizamiento.

  • P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.

  • N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.

​

EJEMPLOS DE FRICCIÓN DINÁMICA:

 

  1. Los pies contra el suelo, al caminar.

  2. Las ruedas de una bicicleta contra el suelo.

  3. El roce entre un avión y el aire.

  4. Los vehículos submarinos, con la fricción que ejerce sobre el agua.

  5. Los patines en una pista de hielo o de concreto.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

MARCO PROCEDIMENTAL

 

En el siguiente vídeo observaremos un ejercicio propuesto con su desarrollo, el cual especificará el significado de algunos términos y el desarrolla de esta.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Es así que mediante una serie de codificaciones

logramos desarrollar un ejercicio de "ROZAMIENTO",

aplicado con el programa Visual Studio 6.0. 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADO DE ANÁLISIS

​

        Para poder realizar el siguiente ejemplo debemos de tener cuidado con las siguientes observaciones:

​

       1) La masa está expresada en Kg, pero nosotros necesitamos el peso, es por eso que primero convertimos dichas unidades                      mediante la siguiente fórmula: Peso=masa*gravedad.

​

       2) Posterior a eso calculamos la fuerza de rozamiento estático, la cual la desarrollaremos mediante la siguiente fórmula:                F_re=u_estático*peso.

​

       3) La fuerza si es mayor que la F_re, esta ocasionará que se produzca  movimiento, si es que fuera igual el cuerpo quedaría en                  equilibrio caso contrario no se producirá movimiento.

​

       4) Si se ocasionara movimiento, se podría hallar la fuerza de rozamiento dinámico, la cual la hallaremos mediante la siguiente           fórmula: F_rd=u_dinámico*peso.

​

CONCLUSIONES

​

Por medio de este trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:

​

1) Existen muchos casos sobre rozamiento aplicados en la vida cotidiana, los cuales lo hemos vivido en algún momento de nuestras vida. Por ejm: Las ruedas de una bicicleta contra el suelo, los vehículos submarinos y la fricción que realizan en el mar.

​

2) Existen 2 tipos de rozamientos: El rozamiento estático el cuál se produce cuando está en estado de reposo y es la que trata de impedir el movimiento; y el rozamiento dinámico que se produce cuando el cuerpo pasa del estado de reposo a movimiento.

 

BIBLIOGRÁFICA

​

  1. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/rozamiento/objetivos.htm

  2. http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerza-de-rozamiento

  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n

  4. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htm

  5. https://www.youtube.com/watch?v=qr0QgMn1hbA

​

​

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 Â¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page